Los mejor sobre Cripto y Web3 en tu correo 📩

(Lectura de 6 minutos)

Hola, aquí Web3 en Corto con la última entrega desde Singapur. 🇸🇬

Después de un primer día dominado por cultura, narrativa y geopolítica, el Día 2 de TOKEN2049 cambió de tono. Menos espectáculo, más estrategia.

El enfoque estuvo en regulación, tokenización, inteligencia artificial y la carrera por blindar el futuro de las blockchains ante la era cuántica.

💰 La tokenización se vuelve el nuevo sistema operativo financiero

Funte: @Coinbase

El tema que se repetia todo el día fue la tokenización.

Panel tras panel repitió la misma idea: el futuro del dinero, los bonos y las acciones no será digital, será tokenizado.

BlackRock, Franklin Templeton y Project Guardian (iniciativa del gobierno de Singapur) mostraron avances concretos. No promesas, productos.

En el caso de BlackRock, su fondo tokenizado en Ethereum ya superó los 600 millones de dólares.

Franklin Templeton reveló que más del 35% de su nueva línea de bonos ya se mueve on-chain.

Las grandes instituciones no están experimentando. Están migrando on chain.

Y el detalle interesante: casi todas estas pruebas se están ejecutando desde Singapur.

No desde Nueva York. No desde Londres.

La tokenización ya no es narrativa cripto. Es infraestructura global en tiempo real.

Para LATAM, esto abre una oportunidad enorme. Cuando estos sistemas sean interoperables, un usuario en México o Argentina podría acceder a bonos tokenizados desde una wallet. Sin intermediarios. Sin bancos.

🧠 Inteligencia Artificial + Blockchain = coordinación, no reemplazo

La charla entre Sam Altman (OpenAI) y Stani Kulechov (Aave) fue una de las más esperadas.

Ambos coincidieron en algo: IA y blockchain no compiten, se complementan.

Altman fue directo: “La IA genera información; la blockchain la valida.”

Aave presentó sus avances integrando agentes autónomos para ejecutar préstamos, swaps y estrategias sin intervención humana.

Kulechov lo resumió bien: “Estamos construyendo protocolos que piensan, pero que también rinden cuentas.”

La combinación de estas dos tecnologías no es algo futurista, ya está ocurriendo.

Antes de que termine el año veremos las primeras DAO operadas parcialmente por IA.

La clave no será reemplazar a humanos, sino automatizar decisiones sin perder transparencia.

🧩 Seguridad cuántica: la carrera silenciosa que nadie puede perder

Si hubo un tema técnico que generó atención inesperada, fue la seguridad cuántica.

Un panel encabezado por investigadores de Polygon, Solana y Chainlink planteó el escenario con crudeza.

Cuando la computación cuántica alcance escala funcional, los algoritmos de cifrado actuales quedarán obsoletos.

En términos simples: quien domine la criptografía post-cuántica dominará el futuro financiero.

Polygon Labs presentó su iniciativa “Quantum Resistance Layer”, una capa experimental que permite actualizar firmas y claves sin alterar la red.

Chainlink mostró su framework para validar oráculos en entornos cuánticos.

No hubo alarmismo, pero sí urgencia. El consenso fue claro: las blockchains necesitan volverse resistentes antes del 2030.

Los próximos cinco años definirán qué cadenas sobreviven.

Las que no evolucionen, desaparecerán.

🧭 Regulación y claridad: Singapur le gana a Occidente

Mientras Estados Unidos y Europa siguen atrapados en debates políticos, Singapur demostró cómo se diseña una regulación funcional.

Representantes de la Monetary Authority of Singapore (MAS) compartieron detalles del Project Orchid, su piloto de infraestructura para stablecoins y pagos digitales.

El enfoque es simple: reglas claras, sandbox activo y colaboración con empresas privadas.

El contraste con Washington fue evidente; en Singapur se regula para crecer, no para limitar.

Por eso los fondos, los builders y los exchanges están mudando su base a Asia.
Singapur no quiere ser el Silicon Valley del cripto. Quiere ser el sistema financiero del futuro.

💰 Venture capital: menos unicornios, más utilidad

El panel de venture capital mostró que los tiempos cambiaron.

Founders Fund, Dragonfly y Pantera coincidieron: la era de las valoraciones infladas se terminó.

Hoy los fondos invierten en proyectos con usuarios reales y productos funcionando. Se busca eficiencia, no narrativa.

Lo más repetido fue una frase de Haseeb Qureshi: “El nuevo éxito no es levantar capital, es sobrevivir sin necesitarlo.

El dinero volvió a ser selectivo. Y eso, paradójicamente, es buena señal.

🧱 Infraestructura DeFi: más real, menos ruido

El segundo día también trajo anuncios técnicos importantes:

  • dYdX confirmó la expansión de su Layer 1 con más de $12B en volumen diario.

  • Uniswap Labs mostró avances de UniswapX, con ejecución cross-chain sin gas.

  • Scroll y ZKSync presentaron nuevas pruebas de interoperabilidad entre rollups.

  • Celestia anunció integraciones con EigenLayer y Near para modularidad de datos.

La sensación fue de madurez. Ya no se presentan prototipos. Se presentan sistemas que funcionan.

El 2025 marca el inicio de una nueva fase, DeFi como infraestructura invisible, no como buzzword.

🌐 Narrativas emergentes: real world assets y stablecoins locales

Otro eje fuerte del día fue el impacto regional de los real world assets (RWA) y las stablecoins locales.

Bitso, Circle y Paxos participaron en un panel centrado en LATAM.

La conclusión fue contundente: la próxima ola de adopción masiva vendrá de stablecoins respaldadas por monedas regionales y activos reales.

Bitso adelantó que trabaja en integrar instrumentos tokenizados dentro de su app.

Circle mencionó pilotos activos con bancos en México y Brasil.

La siguiente frontera no es emitir más stablecoins en dólares.

Es construir monedas digitales estables y útiles dentro de cada economía.

TOKEN2049 Singapore 2025 fue una declaración colectiva de hacia dónde va la industria.

Día 1 encendió la narrativa.

Día 2 la aterrizó con claridad.

Se habló de identidad digital, tokenización, IA, regulación, seguridad cuántica y capital inteligente.

Pero en el fondo, todo apuntaba al mismo mensaje: la construcción ya empezó, y el epicentro está en Asia.

Tokenización institucional, IA aplicada a finanzas, stablecoins con respaldo real y cadenas preparadas para la era cuántica. Todo está pasando ahí, no en teoría, sino en código y productos funcionales.

Para LATAM, el mensaje es claro.

Nuestro papel ya no es mirar desde lejos, sino insertarnos estratégicamente en la nueva economía tokenizada.

La oportunidad está en tres frentes:

  • Infraestructura: proyectos que conecten a LATAM con las redes globales de liquidez.

  • Stablecoins locales: monedas digitales ancladas a economías regionales, útiles para pagos y comercio real.

  • Educación y talento: formar builders y analistas capaces de operar con la misma velocidad que Asia.

TOKEN2049 cerró con un mensaje que aplica perfectamente para nuestra región:
el futuro no se predice, se construye.

Y en esta nueva etapa de cripto, quien construya desde LATAM tiene la oportunidad de ser parte del sistema, no solo del mercado.

Descargo de responsabilidad: Todo el contenido compartido en este Newsletter "Web3 En Corto" es solo para fines informativos y educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal, de inversión o cualquier otro tipo de consejo profesional.

Keep Reading

No posts found