- Web3nCorto
- Posts
- 🚀 El día en que las stablecoins se volvieron inevitables
🚀 El día en que las stablecoins se volvieron inevitables
Resumen del segundo día de la Stablecoin Conference

Los mejor sobre Cripto y Web3 en tu correo 📩
(Lectura de 5 minutos)
Hola, continuamos con un resumen del segundo día de la conferencia de Stablecoins creada por Bitso.
Si el primer día de la conferencia fue una declaración de intenciones, el segundo fue una clase maestra de ejecución.
No hubo paneles o conferencistas con promesas vacías a largo plazo. Solo soluciones reales, productos listos para usarse y un mensaje claro:
Las stablecoins no son el futuro, son el presente… y América Latina está lista para liderar.

Fuente: Bitso
Con más de 1,800 asistentes de 43 países, el evento parecía la ONU de la innovación financiera.
Pero lo que realmente lo diferenciaba era la energía. Esa mezcla de urgencia, pragmatismo y oportunidad que solo se siente cuando algo verdaderamente grande está por despegar.

Fuente: Bitso
🚀 3 Anuncios importantes marcaron el tono del día
Bitso Business arrancó el día con fuerza con tres nuevos productos que podrían cambiar por completo la infraestructura financiera de la región.
1. Expansión a Chile y Perú
Bitso anunció su entrada oficial a Chile y Perú, dos mercados con necesidades urgentes en pagos internacionales y escasa infraestructura bancaria para empresas medianas.
Esta expansión no solo abre nuevas rutas para el comercio cripto-fiat, también posiciona a Bitso como el puente preferido para conectar empresas en LATAM con el mundo.
El contexto importa. En países donde enviar dinero al extranjero todavía implica burocracia, demoras y tasas abusivas, tener acceso a soluciones con liquidez instantánea y tarifas casi cero puede marcar la diferencia entre escalar o estancarse.
2. Lanzamiento de FXaaS (Foreign Exchange as a Service)
Este producto fue uno de los más comentados por ejecutivos en el evento.
FXaaS permite a cualquier plataforma integrar un sistema de cambio de divisas con liquidez profunda y disponibilidad de USD en tiempo real. No más depender de intermediarios bancarios o procesadores lentos. Es plug & play para cambiar pesos a dólares, dólares a reales, o cualquier otra combinación regional que antes costaba tiempo y dinero.
La verdadera innovación aquí es que Bitso convierte lo que antes era un dolor de cabeza operativo (el cambio de divisas) en una ventaja competitiva para empresas que operan en múltiples países.
3. Pay with Bitso
Una solución que suena simple, pero es clave: los comercios ahora pueden aceptar pagos cripto desde la wallet de Bitso y recibir el equivalente en fiat al instante. Esto elimina el riesgo de volatilidad y reduce las barreras de entrada para negocios que quieren aceptar cripto sin complicaciones ni pérdidas contables.
Para una región donde las soluciones de pagos aún están fragmentadas y dominadas por oligopolios financieros, esta opción abre la puerta a una nueva era de pagos descentralizados con la experiencia de usuario del e-commerce tradicional.

Fuente: Bitso
🧠 Abordando los desafíos reales de las stablecoins
La conferencia no se quedó en la superficie. Hubo espacio para hablar de lo que no funciona.
Uno de los paneles más honestos del día fue "Breaking Myths: Why Companies Are Still Resistant on Using Stablecoins".
Ahí se discutieron las tres grandes barreras para la adopción empresarial:
Regulación incierta: Aunque las leyes avanzan, muchas empresas aún le temen al "limbo legal".
Liquidez limitada en ciertas monedas: Especialmente para operaciones fuera del dólar.
Riesgo operativo: Desde cómo contabilizar stablecoins hasta su integración con sistemas existentes.
La conclusión fue clara: estos problemas existen, pero ya tienen solución. La barrera real es la falta de información y valor para dar el primer paso.
Otro panel interesante fue "Más allá del dólar", donde se discutió el futuro de stablecoins no indexadas al USD, como las basadas en el peso mexicano o el real brasileño.
La tesis es fuerte: si América Latina quiere independencia económica real, necesita construir infraestructuras que hablen su propio idioma financiero.

Fuente: Bitso
💡 Casos reales que inspiran
Más allá de los escenarios y las keynotes, lo más valioso fue ver proyectos funcionando en producción. Ejemplos que no solo existían… sino que ya estaban mejorando vidas.
BlindPay, por ejemplo, mostró cómo un exportador puede pasar de pagar 2% a 0.1% en comisiones usando stablecoins.
Félix presentó una solución de remesas vía WhatsApp que mezcla UX intuitiva con tecnología blockchain invisible al usuario.
RoomFi, uno de los ganadores del hackathon del día anterior, mostró cómo se pueden tokenizar contratos de renta y generar rendimiento.

Fuente: Bitso
🤯 Un aire de madurez (sin perder la rebeldía)
Muchos asistentes notaron el cambio de tono respecto a conferencias cripto anteriores.
La atmósfera combinó seriedad profesional con orgullo regional y optimismo.
La reflexión de Santiago Roqué lo resumió a la perfección:
"LATAM le está mostrando al mundo que podemos liderar en stablecoins e innovación financiera, y esto es solo el comienzo".
La conferencia posicionó a América Latina como motor de innovación financiera.
Con más de la mitad de los asistentes en roles de dirección, C-level o fundadores, la sala no estaba llena de observadores, sino de tomadores de decisiones.
Las conversaciones no eran sobre lo que “podría pasar”, sino sobre lo que ya se está construyendo.
Como si todos entendieran que esta vez no estamos jugando a cambiar el sistema financiero, ya lo estamos haciendo.

Fuente: Bitso
🇲🇽 México, el epicentro de la adopción
No fue casualidad que este evento ocurriera en CDMX.
México es el país con mayor volumen de stablecoins en la región, y recibió $64.7 mil millones en remesas solo en 2024. Con un contexto donde usar dólares digitales para saltar intermediarios no es ideología, es necesidad.
Además, el país tiene una combinación única: buena cobertura regulatoria (comparado con otras regiones emergentes) y alta penetración de usuarios que ya usan cripto sin saberlo.
El terreno está fértil para que los productos anunciados aquí escalen más allá del hype.

Fuente: Bitso
🔮 Visión 2030: ¿Cómo se ve el futuro?
El evento cerró con una sesión sobre cómo las stablecoins pueden integrarse como infraestructura financiera para el 2030.
Ahí se discutieron industrias clave donde veremos la adopción masiva:
Pagos de salario en stablecoins
Trade internacional sin bancos intermediarios
Finanzas públicas transparentes con blockchains soberanas
Modelos DeFi adaptados a realidades locales
Y lo mejor, nada de esto suena imposible.
Muchos panelistas dejaron claro que los próximos cinco años no serán sobre crear nuevas promesas… sino sobre escalar lo que ya está funcionando.

Fuente: Bitso
El día cerró con un anuncio importante: la segunda edición del Stablecoin Conference ya está confirmada para junio de 2026.
Y como dijo uno de los asistentes en LinkedIn:
"LATAM dejó de ser el usuario de las finanzas del futuro. Hoy está construyéndolas."
Después de dos días intensos, nos queda claro algo, la revolución de las stablecoins no es una promesa a largo plazo, es una realidad que ya se está ejecutando en América Latina
ntre el despliegue de nuevos productos, las discusiones sobre regulación y las soluciones que ya están en marcha.
¿Te gustaría que sigamos cubriendo eventos como este?
Respóndenos a este correo y cuéntanos qué otros te gustaría que cubramos. Queremos estar donde se está construyendo el futuro.


Descargo de responsabilidad: Todo el contenido compartido en este Newsletter "Web3 En Corto" es solo para fines informativos y educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal, de inversión o cualquier otro tipo de consejo profesional.