• Web3nCorto
  • Posts
  • ¿Por Qué Solana Dijo NO a Reducir la Inflación en un 80%?

¿Por Qué Solana Dijo NO a Reducir la Inflación en un 80%?

Artículo: Solana Rechaza la Reducción de Inflación: ¿Buena o Mala Decisión?

Los mejor sobre Cripto y Web3 en tu correo 📩

(Lectura de 5 minutos)

La comunidad de Solana acaba de tomar una decisión histórica: rechazar la propuesta SIMD-228, que buscaba reducir la inflación de SOL hasta en un 80%.

A simple vista, esto podría parecer una votación sorprendente.

¿No es mejor menos inflación para cualquier economía?

Pero detrás de esta votación hay mucho más que solo números.

Se trata del futuro de Solana, de quien realmente tiene el control y de cómo la red se mantendrá descentralizada en los próximos años.

¿Por qué la comunidad rechazó la propuesta SIMD-228? Qué impacto tiene en la descentralización y cómo esto podría afectar la seguridad y el precio de SOL.

Antes de profundizar en la propuesta, es crucial entender por qué la inflación es un tema tan relevante en las redes blockchain.

En el contexto de criptomonedas, la inflación se refiere a la tasa a la que se crean nuevos tokens, lo cual puede tener efectos significativos en el valor del token, la seguridad de la red y los incentivos para los participantes.

Inflación fija vs. dinámica

Inflación fija: Un calendario predeterminado de emisión de tokens, como el que Solana tiene actualmente (4.6% anual, con una reducción del 15% cada año hasta llegar al 1.5%).

Inflación dinámica: La emisión de tokens se ajusta según ciertos parámetros de la red, como la participación en staking.

Para contextualizar, Ethereum implementó recientemente un modelo que puede volverse deflacionario con EIP-1559, mientras que Polkadot ajusta sus recompensas basándose en la participación total en staking.

SIMD-228 Una promesa atractiva que escondía riesgos

La propuesta SIMD-228 tenía una idea innovadora: sustituir el calendario fijo de inflación por un sistema dinámico, en el que la emisión de SOL se ajustaría según la participación en staking.

  • La emisión de SOL se ajustaría según la participación en staking.

  • Mayor participación en staking resultaría en menor inflación.

  • Menor participación aumentaría la inflación para incentivar la seguridad de la red.

Este modelo parecía una solución moderna para mejorar la economía de Solana, pero tenía riesgos que generaron desconfianza dentro de la comunidad.

🔹 ¿Podría esto debilitar a los validadores pequeños?

🔹 ¿Beneficiaría solo a los grandes actores con más SOL en staking?

🔹 ¿Cómo afectaría esto al precio de SOL y al ecosistema DeFi?

Todas estas preguntas terminaron inclinando la balanza en contra de la propuesta.

¿Quién votó y por qué?

La votación de SIMD-228 tuvo una participación masiva del 74% de los tokens en staking, una de las más grandes en la historia de Solana. Sin embargo, la propuesta solo alcanzó el 61.3% de votos a favor, lejos del 66.67% requerido para su aprobación.

Aquí es donde la división se hizo evidente:

✅ A favor: Los grandes validadores con más de 1 millón de SOL en stake votaron masivamente a favor. Argumentaban que menos inflación significaría menos presión vendedora y un posible aumento en el precio de SOL.

❌ En contra: Los validadores pequeños con menos de 500,000 SOL en stake votaron en su mayoría en contra. Temían que la reducción de la inflación disminuiría sus recompensas, poniendo en riesgo su sostenibilidad operativa.

⚪ Abstención: Un 3.3% de la comunidad decidió no votar.

En pocas palabras: los grandes actores querían optimizar la economía de SOL, mientras que los pequeños validadores temían quedar fuera del juego.

Análisis técnico del impacto potencial

Para entender completamente las implicaciones de SIMD-228, es necesario considerar varios factores técnicos:

  1. Seguridad de la red: Solana requiere un alto porcentaje de tokens en staking para mantener su seguridad óptima. Una reducción drástica en las recompensas podría llevar a una disminución en la participación total de staking.

  2. Descentralización: Si los validadores pequeños no pueden mantener sus operaciones debido a menores recompensas, la red podría volverse más centralizada.

  3. Tokenomics: Una reducción del 80% en la inflación habría cambiado drásticamente la dinámica de oferta y demanda de SOL.

Anatoly Yakovenko, cofundador de Solana, comentó sobre la propuesta:

"Aunque entiendo el deseo de optimizar la economía de SOL, debemos ser cautelosos de no sacrificar la descentralización en el proceso. La fortaleza de Solana radica en su comunidad diversa de validadores."

El miedo a una Solana más centralizada

Uno de los mayores temores dentro de la comunidad de Solana era que SIMD-228 beneficiaría a los grandes validadores y perjudicaría a los más pequeños.

Si la inflación bajaba demasiado, las recompensas por staking también se reducirían, haciendo que los validadores con menor participación no pudieran sostener sus operaciones.

El resultado:

🔹 Menos validadores pequeños en la red.

🔹 Mayor concentración del poder en grandes pools de staking.

🔹 Menos descentralización y más vulnerabilidad a ataques o censura.

Los opositores a la propuesta argumentaban que esto podría convertir a Solana en una red dominada por exchanges centralizados, grandes firmas de inversión y entidades con enormes reservas de SOL, lo que iría en contra del principio de blockchain descentralizado.

Por eso, la comunidad decidió rechazar el cambio y priorizar la descentralización sobre la optimización económica.

El impacto en inversores y en el ecosistema DeFi

Desde una perspectiva de inversión, la reducción de inflación en Solana habría sido positiva para los grandes inversores e instituciones.

Menos emisión de SOL significaría menos presión de venta y un potencial aumento en el precio del token.

Pero la menor emisión también habría tenido efectos secundarios. Con menos recompensas en staking:

  • Podría haber menos SOL bloqueado en staking, afectando la seguridad de la red.

  • El ecosistema DeFi de Solana podría haberse visto afectado, ya que una menor inflación significa menos liquidez disponible para préstamos y trading.

Aquí se presentó un dilema para la comunidad:

🔹 ¿Reducir la inflación y hacer que SOL sea más escaso y valioso?

🔹 ¿O mantener la inflación actual y asegurar que haya suficientes incentivos para validadores y seguridad en la red?

Al final, la mayoría votó por la estabilidad y la descentralización en lugar de un cambio drástico en la economía del token.

¿Lecciones aprendidas y qué sigue para Solana?

El rechazo de SIMD-228 marca un precedente importante en la gobernanza de Solana.

La comunidad ha demostrado que valora la descentralización y la inclusividad por encima de la optimización económica a corto plazo.

Sin embargo, esto no significa que el debate sobre la inflación de Solana haya terminado.

Es probable que surjan nuevas propuestas que busquen un equilibrio entre los intereses de los grandes inversores y los validadores más pequeños.

Algunas posibles soluciones que podrían debatirse en la comunidad incluyen:

  • Modelos híbridos donde la inflación se ajuste gradualmente.

  • Mayor participación de los stakers en las decisiones de gobernanza.

  • Un sistema de compensación para validadores pequeños para que no queden fuera de la red.

Por ahora, Solana mantiene su modelo de inflación decreciente, que seguirá bajando hasta estabilizarse en 1.5%.

Pero lo que esta votación dejó claro es que Solana sigue siendo una blockchain gobernada por su comunidad, y cualquier cambio importante deberá ser debatido y aprobado por la mayoría.

La gran pregunta ahora es:

¿Podrá Solana encontrar un modelo que beneficie tanto a los grandes inversores como a los pequeños validadores sin comprometer la descentralización?

Lo sabremos en las próximas batallas de gobernanza.

La votación sobre SIMD-228 no fue solo sobre inflación. Fue un enfrentamiento entre descentralización y optimización económica.

Solana sigue evolucionando, pero esta votación marcó un precedente clave. La comunidad dejó claro que prefiere una red más inclusiva y descentralizada, en lugar de seguir un modelo que beneficie solo a los actores más grandes.

Este es solo el comienzo de una serie de debates sobre el futuro económico de Solana.

Lo único seguro es que Solana no se detendrá aquí. Y la próxima gran decisión podría cambiarlo todo.

Descargo de responsabilidad: Todo el contenido compartido en este Newsletter "Web3 En Corto" es solo para fines informativos y educativos. No constituye asesoramiento financiero, legal, fiscal, de inversión o cualquier otro tipo de consejo profesional.